Bajos
Desde que comencé a tocar bajo en los años 80´s he tenido la oportunidad de utilizar distintos bajos de diferentes marcas y características. Recuerdo con mucho cariño mi primer bajo marca Eko, italiano, muy bueno, luego tuve un bajo midi marca Roland, posteriormente exploré las 5 cuerdas con un Warwick thumb bass activo. Sin embargo, desde un principio mi mente siempre tuvo una imagen que nunca se pudo nublar, la del Fender Jazz Bass y la del mítico Rickenbacker. Dos bajos clásicos en el rock y también en otros estilos, bajos que se mantienen firmes desde sus orígenes evolucionando en forma moderada, incorporando mínimos cambios o mas bien pequeños ajustes, como si se corriera el riesgo de perturbar su eterno reposo cuando osamos profanar esa misteriosa perfección compuesta de madera, electrónica pasiva y hardware vintage.
Rickenbacker 4003
ii
Este es mi bajo Rickenbacker modelo 4003 fabricado en del año 2005 en USA. Este bajo ha sido utilizado por distintos bajistas famosos, como Geddy Lee de Rush, Chris Squire de Yes, Lemmy Kilmister de Motorhead, Paul McCartney entre muchos otros.
Este bajo presenta algunas particularidades como un alma doble que le da mucha estabilidad al brazo del bajo y talvez los mas llamativo es que posee dos salidas, una mono y una stereo. Si se conecta un cable stereo a esta salida permite separar las señales de cada una de las dos cápsulas y de esta manera amplificarlas por separado.
Fender Jazz Bass
Fender Jazz Bass modelo Geddy Lee. Un bajo fabricado según las especificaciones del Jazz bass año 1972, que el legendario bajista del grupo Rush compró en la casa de empeños Kalamazoo de Michigan, por solo 200 dólares en el año 1977. Desde ese momento Geddy utilizó ese bajo como su instrumento principal en la grabación de distintos discos incluyendo el mítico Moving Pictures. Este nuevo modelo conserva las principales características del Jazz bass 1972 además de incorporar algunas mejoras que Geddy Lee fue sumando durante los años, un puente Badass, que gracias a su mayor masa se logra transmitir mejor el ataque sobre las cuerdas, un mango en forma de C bastante mas delgado que el modelo tradicional, permitiendo mayor suavidad y “rapidez” especialmente en la sección mas grave del bajo. El resto es mas o menos standard, cuatro cuerdas, electrónica pasiva, dos cápsulas single coil, dos controles de volumen y uno de tono.